Espacio exterior
El espacio exterior o espacio vacío, también
simplemente llamado espacio, se refiere a las
regiones relativamente vacías del universo
fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes.
Se usa espacio exterior para distinguirlo
del espacio aéreo (y las zonas terrestres). El
espacio exterior no está completamente vacío de
materia (es decir, no es un vacío perfecto) sino
que contiene una baja densidad de partículas,
predominantemente gas hidrógeno, así como
radiación electromagnética. Aunque se supone que
el espacio exterior ocupa prácticamente todo el
volumen del universo y durante mucho tiempo se
consideró prácticamente vacío, o repleto de una
sustancia llamada éter, ahora se sabe que contiene
la mayor parte de la materia del universo.
Por lo general, se piensa que el espacio está completamente vacío, pero eso no es verdad. Los vastos trechos entre las estrellas y los planetas están llenos de enormes cantidades de gas y polvo, diseminados de manera casi imperceptible. Incluso las partes más vacías del espacio contienen al menos unos cuantos cientos de átomos o moléculas por metro cúbico. El espacio también está lleno de varias formas de radiación peligrosa para los astronautas. Gran parte de esta radiación infrarroja y ultravioleta proviene del Sol. Desde distintos sistemas estelares llegan rayos X, rayos gamma y rayos cósmicos (partículas que viajan a una velocidad cercana a la de la luz) que poseen mucha energía.
Elementos del espacio exterior
El hecho de que el universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la predicción experimental del modelo de Friedmann-Robertson-Walker, que es una solución de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un big bang. El "corrimiento al rojo" es un fenómeno observado por los astrónomos, que muestra una relación directa entre la distancia de un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con la que este se aleja. Si esta expansión ha sido continua a lo largo de la vida del universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del Big Bang; el modelo dominante en la cosmología actual.
Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura decreció hasta el punto en que se pudieron formar los átomos. En aquella época, la energía de fondo se desacopla de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía remanente continuó enfriándose al expandirse el universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de inflación cósmica después del Big Bang.
El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del universo, incluyendo la edad y composición. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdo a la información actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700 millones de años, con un margen de error de un 1 % (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones de años. Esta teoría, que es aceptada por mucho individuos da a conocer el origen de los elementos del espacio, con los inicios de materias ¨deformes¨ que luego de unos años ¨evolucionaron¨ dando origen a nuevas materias que generan y generaron vida.
Bibliografía:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_natural
-https://www.frikipedia.es/friki/Espacio
-https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_artificial
- https://www.astromia.com/universo/agujerosnegros.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro
- https://es.wikipedia.org/wiki/Planeta
- https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar
- https://serecurioso.wordpress.com/2013/07/16/constelaciones-incas-el-lado-oscuro-de-la-via-lactea/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Constelaciones_chinas
- https://es.wikipedia.org/wiki/Constelaci%C3%B3n
- https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia
- https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_irregular
- https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_lenticular
- https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_espiral
Encuesta
Novedades
-
20.10.2015 15:40
Detectaron un Gigantesco Cúmulo de Galaxias Gracias a Telescopios de la NASA
Un equipo de astrónomos ha descubierto una gigantesca reunión de galaxias en una zona muy remota...
-
20.10.2015 15:39
La NASA Busca Exploradores Para Futuras Misiones Espaciales
La NASA Busca Exploradores Para Futuras Misiones Espaciales 04.11.15.- A la espera de poder volver...